NutriGrow | La Fórmula Perfecta

¿Cómo evitar el estreñimiento en los bebés ?

0  comentarios

El estreñimiento es un problema generalmente frecuente en los niños y es especialmente un problema frecuente el estreñimiento en los bebés lactantes.

Existe un trastorno de estreñimiento cuando existe una dificultad para la eliminación de las heces. 

No sólo significa que tu hijo esté varios días sin evacuar el intestino, sino también que tenga dificultad en eliminar las heces porque éstas están secas y duras.

Esta situación a un bebé lactante o niño pequeño puede causarle mucho malestar y dolor.

¿Cómo saber si tu hijo está estreñido?

Algunos de los signos del estreñimiento en los niños pueden incluir los siguientes síntomas:

  • Menos de 3 movimientos intestinales por semana.
  • Heces secas, duras y difíciles de expulsar.
  • Heces de gran tamaño.
  • Dolor en el movimiento intestinal.
  • Dolor abdominal
  • Rastros de heces líquidas, o similares a la arcilla, en la ropa interior (esto indica que las heces retroceden en el recto)
  • Sangre en la superficie de las heces duras

Si ves que tu hijo cruza sus piernas, aprieta los glúteos, tuerce el cuerpo o hace caras para intentar retener las heces, esto puede ser a causa de que le duele el movimiento intestinal y está intentando evitarlo.

Si bien el estreñimiento en bebés y niños pequeños no es un trastorno grave, si éste se tornara crónico podría provocar complicaciones o indicar una afección oculta.

Los especialistas recomiendan que se consulte a un médico si el estreñimiento dura más de dos semanas o está acompañado de fiebre, vómitos, sangre en las heces, hinchazón abdominal, pérdida de peso, roturas dolorosas en la piel alrededor del ano (fisuras anales) o protuberancia intestinal que sale afuera del ano (prolapso rectal).

¿Que causa el estreñimiento en los bebés lactantes?

En el caso de los bebés, el estreñimiento suele estar causado por inmadurez en la fisiología de los intestinos.

El bebé recién nacido tiene lo que se conoce como reflejo gastro-cólico, que origina que prácticamente cada vez que come realice deposiciones.

A partir del mes de vida, las deposiciones se van espaciando. En esta etapa puede ser igual de normal realizar deposiciones tras cada toma que empezar a espaciarlas.

Photo by Katie Smith on Unsplash

En el caso de los bebés alimentados con leche materna, las deposiciones pueden ser diarias o espaciarse hasta 20 días a partir del mes de vida. 

Los expertos dicen que esto ocurre porque la leche materna tiene poco residuo. Se puede considerar que esto es un “falso estreñimiento”, ya que el hecho de no realizar deposiciones no se asocia con ningún trastorno.

Los bebés alimentados con leche de fórmula suelen ir más estreñidos. Si bien las fórmulas infantiles se parecen en su composición a la leche materna, se digieren algo peor. 

Para evitar el estreñimiento en bebés algunas fabricantes de fórmulas infantiles les agregan a sus fórmulas prebióticos (GOS).

Los prebióticos GOS hacen que la leche de fórmula se parezca aún más a la leche materna. De esta manera ayudan a reducir de manera significativa cólicos, estreñimientos, constipación y la flatulencia.

A partir de la introducción de alimentos que son ricos en fibra como las verduras y las frutas, así como el inicio de mantenerse sentado y de un mayor movimiento del niño facilitan que el estreñimiento de los primeros meses se resuelva naturalmente en un gran número de bebés. 

En esta etapa se puede notar como las deposiciones de los bebés van cambiando de color y de textura.

¿Que causa el estreñimiento en los niños pequeños?

La constipación muchas veces ocurre cuando los desechos o las heces se mueven muy lentamente a través del tubo digestivo, y de esta forma se endurecen y se secan.

Entre algunos de los factores más comunes que pueden contribuir al estreñimiento se incluyen los siguientes:

La retención

A veces los niños retienen cuando están lejos de casa porque se sienten incómodos al usar baños públicos. Aunque lo más común es ignorar la necesidad de ir al baño a hacer caca porque tienen miedo, o porque no quieren interrumpir algún juego.

Cambios en la alimentación                                                                        

En la etapa cuando los niños cambian de una alimentación con líquidos a una que se incluye sólidos es habitual que se produzca estreñimiento. 

También cuando en la alimentación se incluyen poca cantidad de vegetales y frutos ricos en fibra o agua.

Cambios en la rutina

Un viaje, el clima caluroso o el estrés pueden afectar la función intestinal. 

Los niños también son más propensos a sufrir constipación cuando empiezan a ir a la escuela fuera de casa.

Problemas para aprender a ir al baño

En ocasiones, cuando a los niños se les enseña a ir al baño a muy temprana edad, pueden no querer hacerlo y contener las heces. 

Si además este proceso de enseñanza se transforma en una guerra, la decisión voluntaria de ignorar las ganas de defecar puede convertirse rápidamente en un hábito involuntario difícil de cambiar.

La alergia a la leche de vaca

El consumo excesivo de lácteos (quesos y leche de vaca), o la intolerancia a la leche de vaca, a veces causan constipación.

Antecedentes familiares

Los chicos que tienen familiares que han sufrido constipación, son más propensos a tenerla. Esto puede darse por compartir factores genéticos o ambientales.

¿Cómo prevenir el estreñimiento en bebés y niños pequeños?

Siempre es mejor prevenir que curar. Para ayudar a prevenir que tu hijo tenga estreñimiento estas son algunas medidas que puedes tomar:

Ofrece a tu hijo alimentos con alto contenido de fibra. 

Si se alimenta con leche de fórmula, elige una fórmula contenga prebióticos GOS. Encontrarás fórmulas que contienen GOS en fórmulas para diferentes edades.

Si tu hijo ya toma una dieta más variada, incluye en su alimentación frutas vegetales, frijoles, cereales y panes integrales porque tienen un alto contenido de fibra. 

Si tu hijo no está acostumbrado a una dieta rica en fibra entonces empieza por incorporarle unos pocos gramos de fibra al día para evitar los gases y la hinchazón.

¿Qué es GOS?

GOS (galactooligosacáridos) es un prebiótico que se encuentra naturalmente en la leche materna, especialmente en los primeros meses de lactancia.

El agregado de prebióticos en las fórmulas produce un aumento de ácidos grasos de cadena corta y disminución del pH intestinal con deposiciones de consistencia similar a la de los niños amamantados, en los nacidos a término y en los prematuros.

En un estudio ciego se comparó dos grupos de niños. 

Uno de los grupos fue alimentado con una fórmula estándar y el otro grupo fue alimentado con una fórmula suplementada con prebióticos.

El resultado fue que los niños del grupo alimentado con la fórmula normal  tenían las heces más duras y compactas.

En comparación, los niños que recibieron las fórmulas suplementadas, cuyas deposiciones tenían una consistencia más parecida a los alimentados con leche materna. 

(Fuente: Ziegler E, Vanderhoof JA; Pestchow B; Mitmesser SH, et al. Term infants fed formula supplemented with selected blends of prebiotics grow normally and have soft stools similar to those reported for breast -fed infant. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2007; 44(3):359-64.)

Algunos tips importantes

1- Ofrece a tu hijo abundantes líquidos. 

Si bien el  agua suele ser la mejor opción, también puedes incluir zumos, sopas, té y otras bebidas.

2- Promueve la actividad física.

La actividad física regular ayuda a estimular la función intestinal normal.

3- Crea una rutina de evacuación. 

Reserva un tiempo después de la comida para que tu hijo vaya al baño. Presta atención a que pueda sentarse cómodamente en el inodoro y tenga apoyo suficiente para soltar las heces. Una buena idea sería colorar un banquito para que pueda apoyar sus pies.

4- Recuerda a tu hijo la importancia de responder al llamado de la naturaleza

Es frecuente que los niños estén más interesados en jugar y por eso pasen por alto la necesidad de evacuar el intestino. Si esto se tornara un hábito puede favorecer el estreñimiento.

5- Revisa la medicación. 

Si tu hijo está tomando un medicamento que le está causando el estreñimiento, consulta a su médico sobre otras opciones.

6- Un masaje puede ayudar...

Si tu hijo está estreñido sentirá incomodidad y a veces dolor abdominal.

Darle masajes en su barriguita en el sentido de las agujas del reloj, o llevar sus rodillas arriba y abajo presionándolas suavemente contra el vientre unos segundos, este masaje puede aliviar el malestar y facilitar la expulsión de gases y deposiciones.


Foto de Portada: Photo by Shelbey Miller on Unsplash

Descargo de Responsabilidad

La información presentada en nutrigrow.club no pretende brindar ni reemplazar el asesoramiento del médico pediatra o el médico nutricionista. 

La información presentada en este post no pretende diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Se debe obtener la autorización médica completa de un médico con licencia antes de modificar la dieta de un niño. 

Los autores no asumen ninguna responsabilidad ante ninguna persona o entidad por cualquier responsabilidad, pérdida o daño causado o presuntamente causado directa o indirectamente como resultado del uso, la aplicación o la interpretación de la información presentada en este post.


Tags


También te puede interesar

Fórmulas Infantiles Hipoalergénicas HA
Método Kassing: técnica para imitar la lactancia materna
Leche Antirreflujo AR
5 Preguntas frecuentes sobre bebés

¡No dudes, comienza con NutriGrow hoy!

Consulta con el Pediatra de tus hijos.

Todas las fórmulas de primera calidad NutriGrow  se basan en los datos de las últimas investigaciones y cumplen con todas las recomendaciones y reglamentos establecidos por:

Directiva de la UE – infantil y preparados de continuación. (Comunidad Europea).

Directrices ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición).

OMS  | FAO - Organización para la Agricultura y la Alimentació | Codex Alimentarius  - fórmula del Codex Alimentarius infantil.

AVISO IMPORTANTE:

La leche materna es el mejor alimento para el lactante. Este producto no es sucedáneo de la leche materna. Este producto deberá suministrarse solo por indicación médica o de un nutricionista.