La leche anticólicos y antiestreñimiento es una fórmula especial que puede ayudar a tu hijo a resolver los dolorosos problemas ocasionados por un cólico o por estreñimiento.
El cólico y el estreñimiento del lactante, junto con los gases y molestias digestivas, son síntomas característicos de la falta de madurez del sistema digestivo, que se manifiestan durante los primeros meses de vida.
A continuación conocerás qué causa los cólicos y el estreñimiento, cuáles son los síntomas de cada uno y cómo las fórmulas infantiles anticólicos y antiestreñimiento podrían ayudar a tu bebé a superar estos problemas.
More...
PROBLEMA: Cólicos
¿Qué son los cólicos del lactante?
Todos los bebés lloran y se ponen inquietos a veces. Durante los primeros tres meses de vida, los bebés lloran más que en ningún otro momento.
Cuando un bebé tiene varios períodos a la semana de inquietud, llanto agudo y dificultad para que lo tranquilicen, es un signo de una afección conocida como “cólico del lactante”.
Para diagnosticar un cólico del lactante existe lo que se conoce como la regla de 'los 3 de Wessel' en honor al profesor de pediatría estadounidense que describió por primera vez el fenómeno. Se considera que se da un cólico del lactante si el llanto:
La duración de esta irritabilidad generalmente es de aproximadamente tres horas al día durante seis semanas y luego se reduce a una o dos horas al día de tres a cuatro meses.
En tanto que el bebé se calme en las siguientes horas y esté relativamente tranquilo el resto del día, no hay razón para alarmarse.
¿Qué causa los cólicos?
Los médicos no están seguros de cuál es la causa exacta del cólico del lactante.
Debido a los gases y estiramientos bruscos que a menudo acompañan a los cólicos, tradicionalmente se ha asociado el problema a molestias intestinales, aunque lo cierto es que no se conoce a ciencia cierta cuáles son las causas que lo desencadenan y si al bebé realmente le duele la pancita.
Algunos bebés con cólicos tienen gases, pero no está claro si los gases causan el cólico o si los bebés tienen gases porque tragan demasiado aire mientras lloran.
Otras teorías sugieren que el cólico ocurre cuando el alimento avanza demasiado deprisa por el sistema digestivo del bebé, o cuando se digiere de forma incompleta.
En un número reducido de casos el cólico se puede dar por una intolerancia a la leche de vaca.
La leche materna también causa cólicos.
Los bebés que se alimentan con leche materna también tienen cólicos. Un cambio en la dieta de la madre en muchos casos puede ayudar a aliviar los cólicos.
Otras investigaciones sugieren que el cólico puede ser una forma precoz de la migraña. También se ha constatado que los hijos de madres que fuman son más proclives al cólico del lactante.
La mayoría de expertos piensan que los cólicos pueden estar causados por estrés o cansancio del lactante en un momento de inmadurez neurológica y fisiológica.
El llanto puede ser la respuesta del bebé a todas las circunstancias que alteran su fisiología. Llora por hambre, por sueño, o cuando necesita consuelo. Y probablemente también llora por inmadurez.
¿Cuáles son los síntomas de que un bebé tiene un cólico?
La manifestación principal de los cólicos del lactante es el llanto del bebé.
Cuando los niños lloran a causa de un cólico normalmente suelen llevarse las rodillas cerca del abdomen y su piel adquiere un color rojo, casi morado.
El llanto suele ir acompañado de gases y flatulencias.
Estos síntomas no son comunes a todos los niños ya que las causas del cólico no están bien definidas.
Los expertos explican que una buena forma de saber que no hay que buscar otros diagnósticos es comprobar que el resto del día el niño está contento, come bien y gana peso de forma correcta.
Aún así, es siempre recomendable consultar al pediatra para asegurarte de que el llanto de tu hijo es debido a los cólicos y no se relaciona con algún problema grave que pueda requerir tratamiento.
¿Cómo puedes ayudar si tu niño sufre de cólico?
Cuando un bebé llora por varias horas seguidas varios días a la semana, su llanto puede llegar a agotar hasta el punto de tener ganas de unírsele.
Aunque la solución pueda ser simplemente una cuestión de esperar, vale la pena intentar algunas cosas:
Si estás amamanto a tu hijo, podrías intentar eliminar de tu dieta temporalmente los productos lácteos, la cafeína, cebollas, repollo y cualquier otro alimento potencialmente irritante.
Si estás alimentando a tu bebé con leche de fórmula, podrías hablar con su pediatra para que te recomiende una fórmula especial anticólico y antiestreñimiento.
También podrías intentar:
Cuidar de un bebé con cólicos puede ser sumamente frustrante, así que asegúrate de cuidar también de ti misma/o.
Si necesitas desconectar porque te sientes tensa y ansiosa, pídele a algún familiar o amigo que cuide a tu bebé y sal de tu casa. Despejarte por una o dos horas te ayudará a mantener una actitud positiva.
Probablemente tus amigos o familiares estarán encantados de cuidar de tu bebé cuando necesites tomarte un respiro.
No importa lo impaciente o enojada que te ponga esta situación, nunca agites o sacudas a tu bebé ya que esto podría ocasionarle daños irreparables.
Si sientes que esta situación te supera, consulta con tu médico ya que podría darte algunas recomendaciones para ayudarte durante éste período.
Siempre recuerda que tu bebé acabará superando esta fase.
PROBLEMA: Estreñimiento
¿Qué es el estreñimiento?
Según los especialistas, durante la lactancia los bebés suelen ensuciar los pañales casi cada vez que comen con heces que son algunas veces pequeñas y otras más abundantes.
La frecuencia de evacuación va disminuyendo a medida que los bebés crecen. A partir de los 2 meses de edad generalmente los bebés evacuan una o dos veces al día. Todo dependerá del tipo de alimentación que reciba como también su propia naturaleza, si el pequeño tiene alergia, etc.

Photo by Marcos Paulo Prado on Unsplash
Los patrones de defecación varían de un niño a otro, así como sucede en los adultos. Lo que puede ser normal para tu hijo podría ser diferente de lo que es normal para otro niño.
La mayoría de los niños defecan 1 ó 2 veces al día, en cambio otros podrían pasar de 2 a 3 días o más antes de defecar normalmente.
El estreñimiento se define como un trastorno que se caracteriza por la dificultad o la imposibilidad de evacuar de las personas.
Cuando los bebés o niños padecen de estreñimiento pueden tener material fecal (heces) duras, secas y difícil de excretar o que producen mucho dolor al salir.
Si bien el estreñimiento puede causar molestias y dolor, generalmente es temporal y puede tratarse.
¿Qué causa el estreñimiento?
El estreñimiento puede ocurrir por una variedad de razones:
En el caso de un bebé, la causa del estreñimiento se puede dar porque la coordinación entre los movimientos de su intestino así como la relajación del esfínter de su ano no es muy eficiente o no ha madurado lo suficiente.
Otras razones que causan estreñimiento:

Photo by Sandy Millar on Unsplash
Si el estreñimiento no se trata podría empeorar, por eso requiere una intervención rápida de los padres o el pediatra para evitar que el problema se convierta en una molestia crónica, o que se complique.
Cuanto más tiempo permanezca la materia fecal dentro del intestino grueso, más grande, dura y seca se vuelve, lo que hace más difícil y doloroso su eliminación.
Cuando los niños retienen la materia fecal debido al dolor esto crea un círculo vicioso.
¿Cuáles son los síntomas de que un bebé o un niño están estreñidos?
Cuando un bebé está estreñido es normal que el pequeño se muestre molesto, llore con insistencia, mueva y levante sus piernas, y se ponga rojo para intentar empujar las heces.
Otros síntomas que podrías notar son:
Si tu hijo tiene miedo de que le duela el movimiento intestinal, es posible que lo evite. Puede ser que tu hijo esté estreñido si ves que cruza sus piernas, aprieta los glúteos, tuerce el cuerpo o hace caras cuando intenta retener las heces.
¿Cómo puedes ayudar a evitar el estreñimiento?
Como los patrones de defecación en cada niño son diferentes, el primer paso es conocer el patrón de defecación normal de tu hijo.
Presta atención al tamaño y la consistencia usual de su material fecal.
Esto te ayudará a ti y al pediatra de tu hijo a determinar cuándo ocurre el estreñimiento y cómo tratarlo de la mejor forma.
Si tu hijo no tiene defecaciones normales cada varios días o siente incomodidad para defecar, podría necesitar ayuda para formar hábitos de defecación adecuados.
Algunos de ellos podrían ser:
La Academia Americana de Pediatría AAP recomienda que las personas entre los 2 y los 19 años de edad coman cierta cantidad de fibra diaria que sea igual a su edad más 5 gramos de fibra. Por ejemplo, se recomiendan 8 gramos de fibra si tu hijo tiene 3 años de edad (3 más 5 gramos).
También podrías ayudarlo:
Leche anticólicos & antiestreñimiento
¿Cómo ayudan las leches anticólicos y antiestreñimiento?
Las fórmulas infantiles anticólicos y antiestreñimiento están indicadas para los lactantes que presenten tendencia a sufrir de cólicos y estreñimiento.
Estás fórmulas infantiles especiales están fabricadas con:
Y además están:
Las fórmulas AC también contienen una mayor proporción de ß-palmitato (beta palmitato), éste es un compuesto que está presente naturalmente en la leche materna que, además de ayudar a aumentar el aprovechamiento de las grasas, se considera que facilita la absorción del calcio y del magnesio e influye en la frecuencia y consistencia de las deposiciones.
Gracias al contenido en ß-palmitato las deposiciones de los lactantes alimentados a pecho son suaves y frecuentes.
En el caso de las fórmulas infantiles, para alcanzar un elevado valor nutricional, es fundamental que su composición facilite que la digestión y absorción de la grasa sean lo más parecidas posible a las de la leche materna.
Una de las opciones para lograrlo es enriquecer las leches infantiles con β-palmitato.
Esta cualidad favorece la absorción de la fracción grasa de la leche, del calcio y del magnesio, mejorando la biodisponibilidad de estos compuestos y minimizando la formación de jabones cálcicos a nivel intestinal, principales responsables de la formación de heces duras.
Nota importante sobre fórmulas infantiles especiales
Recuerda que la utilización y el consumo de las fórmulas infantiles especiales debe realizarse bajo la supervisión y el control de un pediatra.
Será su pediatra quien considerará el estado de salud de tu bebé, su edad y otras necesidades nutricionales para luego recomendarte la fórmula especial o el tratamiento más adecuado para su caso en particular.
Conclusión
El cólico del lactante y el estreñimiento son trastornos digestivos que suelen presentarse en los primeros meses de vida.
El estreñimiento también suele ser un problema bastante común en los niños pequeños.
Las fórmulas infantiles anticólicos y antiestreñimiento están fabricadas especialmente para bebés y niños pequeños que sufren de cólicos y/o estreñimiento.
La utilización y consumo de fórmulas infantiles especiales debe realizarse bajo supervisión médica.
Fuentes:
apead.es Asociación Española de Pediatría - Fórmulas infantiles especiales
espghan.com European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition -
El Mundo - Salud Guía práctica para afrontar los cólicos del lactante
MayoClinic.org Constipation in Children
Descargo de Responsabilidad
La información presentada en nutrigrow.club no pretende brindar ni reemplazar el asesoramiento del médico pediatra o el médico nutricionista.
La información presentada en este post no pretende diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad. Se debe obtener la autorización médica completa de un médico con licencia antes de modificar la dieta de un niño.
Los autores no asumen ninguna responsabilidad ante ninguna persona o entidad por cualquier responsabilidad, pérdida o daño causado o presuntamente causado directa o indirectamente como resultado del uso, la aplicación o la interpretación de la información presentada en este post.